Más Noticias: La UNED presenta el Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos

La UNED presenta el Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos

Constituido por la UNED, el centro cuenta con la participación del CSIC, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Minnesota
.
Martes 8 de abril de 2014 | DIVULGAUNED
.
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha constituido el Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH). El centro, en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), nace como entidad internacional de investigación e intervención sobre el terreno en casos de desapariciones forzosas, catástrofes naturales, actos de violencia masiva y vulneración de los derechos humanos.

CIEMEDH será presentado el próximo jueves 10 de abril en el centro asociado de UNED Barcelona por tres de sus miembros: María García Alonso y Julián López García, profesores del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED, y Queralt Solé i Barjau, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona. La presentación, que empezará a las 18.00 horas, se enmarca en los actos por el 75 aniversario del exilio republicano que organiza el centro asociado.

La característica fundamental de CIEMEDH es la sinergia de sus miembros, procedentes de áreas muy diferentes. Así, el equipo lo conforman juristas, antropólogos sociales, sociólogos, médicos forenses, historiadores, biólogos, arqueólogos, sociólogos, psicólogos y politólogos.

El grupo de docentes e investigadores promotor del centro está compuesto por María García Alonso y Julián López García (UNED), Francisco Ferrándiz (CSIC), Queralt Solé (Universidad de Barcelona), Alejandro Baer (Center for Holocaust and Genocide Studies, de la Universidad de Minessota) y Francisco Etxeberria (Sociedad de Ciencias Aranzadi).

Además de las labores de investigación e intervención, el CIEMEDH ha propuesto para el próximo curso académico la creación de un Programa Modular de formación permanente sobre Memoria Social y Derechos Humanos: Ciencias Sociales y Forenses ante los Conflictos Contemporáneos. A través de dos itinerarios formativos, de Experto Universitario en Memoria Social y Derechos Humanos y de Experto Universitario en Antropología Forense Aplicada a los Derechos Humanos (de 35 créditos ECTS cada uno), se podrá llegar a obtener un título de máster (de 60 ECTS). El curso se realizará bajo un convenio con la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Por otra parte, partiendo del registro de datos tanto a pie de fosa como en los laboratorios forenses, el CIEMEDH impulsará la creación de un banco de documentación unificado incluyendo fotografías, vídeos, entrevistas y otros materiales derivados de las exhumaciones, lo que supone un instrumento básico para el desarrollo del proyecto.

Este banco de información contará con los fondos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que, en la actualidad, alberga más de 40.000 fotografías, 467 informes técnicos, decenas de horas de vídeo de más de 50 exhumaciones y más de 250 entrevistas.

Más de una década de experiencia

Aunque el repertorio de temas que abarcará el CIEMEDH es muy amplio, los fundadores se han especializado en los procesos técnicos y de análisis de las exhumaciones de fosas comunes como herramientas de verdad, justicia y reparación en el marco de los discursos y prácticas trasnacionales de los derechos humanos.

De esta manera, el equipo promotor del centro lleva, en total, más de una década dedicado a la investigación sobre procesos de vulneración de derechos humanos y transformaciones de la memoria colectiva en procesos de violencia. A este trabajo hay que sumar la realización técnica de exhumaciones relacionadas con conflictos y desapariciones forzosas, tanto en España como en el ámbito internacional donde, en los últimos años, se está incorporando la participación técnica en catástrofes humanitarias.

En el plano internacional, los investigadores colaboran con grupos científicos en diferentes países de América, Europa y Asia. También han participado en diversos escenarios internacionales, entre ellos, Chile, Argentina, Bosnia, Corea, Vietnam, Uruguay, Guatemala, Colombia y Perú.

Todos ellos han trabajado previamente como asesores y coordinadores científicos en un buen número de actuaciones sobre el terreno desde el año 2000 (primera exhumación en Priaranza del Bierzo en León) lo que, en conjunto, dota al proyecto de un amplio corpus de información empírica.

En este sentido, destaca la experiencia profesional adquirida como actores relevantes del llamado ‘proceso de recuperación de la memoria histórica’ en la primera década del siglo XXI en España.

Demanda creciente

En los últimos años, en el marco de la llamada justicia transicional, los procesos de exhumación se han convertido en un procedimiento fundamental para el esclarecimiento de crímenes perseguidos por la justicia internacional en numerosas partes del mundo y representan una tarea ineludible en escenarios de catástrofe.

El interés de la Unión Europea por la investigación de la Memoria histórica activa en Europa, recogido en el programa Europa con los ciudadanos, y en las investigaciones financiadas para analizar la gestión de la memoria en el proceso de integración europea vienen a impulsar el nacimiento del centro. También influye la disposición de entidades filantrópicas dispuestas a colaborar en intervenciones relacionadas con los derechos humanos y la acción humanitaria.

Por otro lado, en España existe también una demanda de afectados, localidades e instituciones que requieren servicios expertos y métodos contrastados y despolitizados de localización, documentación y exhumación de restos humanos.

Junto a la intervención ‘in situ’, existe una demanda formativa a nivel internacional debido a la necesidad de esclarecer procesos en los que es preciso realizar exhumaciones de modo científico y protocolizado, para que puedan tener validez y eficacia en procesos de justicia, duelo social y reconciliación.

Financiación y estructura organizativa

La financiación del centro tendrá un carácter múltiple, combinando la autofinanciación con el mecenazgo, la participación en convocatorias públicas, la búsqueda de patrocinios institucionales y ciudadanos, las certificaciones, el patrocinio de particulares y entidades filantrópicas, los convenios de colaboración con organismos como la Cruz Roja Internacional o la obtención de beneficios de actividades de formación.

Su creación ha recibido el apoyo de numerosas entidades internacionales humanitarias, asociaciones profesionales y grupos investigación universitaria que han manifestado interés por las actividades a realizar y su intención de contar con el Centro en próximos proyectos.

CIEMEDH estará dirigido por un Patronato, formado por representantes de las diferentes instituciones colaboradoras. De la dirección del centro se encargará una Junta Directiva, que reportará al Patronato y a la UNED, y que se dividirá en diferentes áreas funcionales.
.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario